Salawbaniya (Salobreña)

Castillo de Salobreña

Salobreña o Salawbaniya, formaba parte del decimoquinto clima o distrito nazarí. Situada sobre la desembocadura del río Wadi-l-fay o Guadalfeo, contribuía a la defensa de las costas occidentales del reino, junto a las cercanas Almuñecar (al-Munakkab)y Motril.

Callejón de trazado musulmán

Salobreña se levanta sobre un antiguo asentamiento fenicio, siendo la hermana menor de la cercana Almuñecar (Al-Munakkab), ambas ciudades costeras con la misma antigüedad. Ambas cuentan con un castillo, y en el caso de Salobreña asoma a las orillas del mar sobre una roca elevada y de difícil acceso que asoma a las orillas del mar. Allí los reyes de nazaríes tenían un palacio en el interior del castillo con maravillosos jardines donde se retiraban para relajarse, guardaban en él muchos de sus tesoros y utilizaban de prisión para destacados personajes de la corte nazarí.

Puerta de una casa del pueblo
Durante el período nazarí y gracias a su clima templado y seco y su fértil vega alcanza su mayor importancia al desarrollarse una próspera agricultura de regadío intensivo, centro de un extenso distrito del que dependían numerosas alquerías (como Pataura, Alhulia, Soluta y Balardes) y aldeas. Su medina de casas apiñadas en torno a la cúspide de una alta peña; huella de esta época es el trazado de serpenteantes calles, callejones y empinadas callejuelas, aprovechando al máximo el espacio. Existe incluso un barrio en Salobreña conocido como Albaicín, que procedería de rabad al-Bayyazin o barrio de los Halconeros.

Casas de la actual Salobreña
Portada mudéjar de la iglesia

Además de su famoso castillo, se conservan algunos restos arqueológicos de origen nazarí como restos de cerámica expuestos en el museo de la localidad, el aljibe situado junto a la antigua y monumental mezquita, hoy iglesia de Nuestra Señora del Rosario de estilo mudéjar, la torre del Cambrón, en el interior del actual hotel Salobreña y que era parte de la red de torres vigías que protegían la costa del reino.


Restos de un aljibe cerca de la iglesia que
probablemente abastecería de agua a la
antigua mezquita o a unos baños.


Restos de cerámica nazarí expuesta en el museo local

Contando con una abrigada y pequeña playa a poniente donde atracaban navíos, junto a la Fuente del Gambullón, actualmente a 450 metros de la orilla del mar, se conservan restos del embarcadero, que estaba protegido por varias torres de las que aún se conservan la base de dos y lienzos de muralla que cerraban el recinto al que se accedía desde la población por el llamado "Camino del Moro".

Dada la benignidad del clima, muchos cultivos importados de Oriente por los árabes se aclimataron perfectamente en la comarca, como el arroz, uvas y platanares, encinas y castaños. Destacó el cultivo de la caña de azúcar, cuya siembra se realizaba en marzo, requiriendo un intenso abono con estiércol, riego cada cuatro días hasta julio y cada ocho hasta octubre, su crecimiento a finales de septiembre y su recogida en enero, según afirman los tratados de agricultura de la época, así como describen el proceso que llevaban a cabo para la obtención del edulcorante.

Una de las áreas de cultivo frente al Mediterráneo
La industria de la pesca fue otro pilar de la economía del lugar, a través de procesos de salazón una vez que se había realizado la pesca en embarcaciones como la zambra y el jabeque.

Comentarios

  1. ... cómo me gustaría escuchar alguna información acerca de la famosa Σελαμβινα de la que habla Ptolomeo, o de la romana Salambina... De tanto centrarse en la época musulmana, le restamos a este enclave histórico más de mil años.

    ResponderEliminar
  2. Cierto Mario! Toda la historia en general es fascinante pero hay que tener en cuenta que este blog se centra en el período nazarí y tratar desde los orígenes sería muy extenso. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo