Baño de Hernando de Zafra

Frente a la portada lateral de la iglesia de San Andrés,
en callle del mismo nombre se encuentran el
Baño de Hernando de Zafra o
Casa de las Tumbas como fue
llamado en el siglo XIX.

Esperemos que este conjunto sea restaurado y puesto en valor nuevamente

Antonio Almagro Cárdenas, en su "Museo granadino de Antigüedades Árabes" de 1886, hizo la siguiente descripción de este baño. Al Bañuelo le "siguen en importancia artística los baños de la Casa de las Tumbas. Este edificio se encuentra situado en la calle de Elvira, junto a la iglesia de San Andrés (...) Un pequeño zaguán da acceso a lo que llaman los vecinos el Baño de la Reina Mora (...) En el piso alto de la casa hay una especie de azotea en la que aparece la parte exterior de las bóvedas esquifadas de los baños. Su forma tumular es lo que ha sido causa de que se llame a este edificio Casa de las Tumbas".

"Casa de las Tumbas" o baño de
Hernando de Zafra, 1886
Fotografía conservada en
el Museo Casa de los Tiros

Plano del baño de la Casa de las Tumbas y
del baño del Albaicín (año 1891), ilustraciones para
la Guía de Granada por Manuel Gómez-Moreno
González y Manuel Gómez-Moreno Martínez


Este fue uno de los baños más importantes de la ciudad de Granada en época nazarí. Se localizaba en el actual perímetro de viviendas cercanas a la placeta de los Naranjos, que en el siglo XVI se llamó calle del Baño, en la calle Elvira número 103 y 107 -arteria principal de la medina en época nazarí- , calle Loarte y la calle San Andrés número 13, frente a la antigua portada lateral de la iglesia del mismo nombre. Los restos conservados corresponden a los solares de varias casas y un jardín, aunque parte de sus bóvedas, columnas y arcos se han perdido como consecuencia de derribos en el siglo XX y el pavimento ha sido elevado un metro al menos. El patio de una casa de tres plantas que fue demolida pudo ser la sala de reposo. En los muros y el arranque de los que fueron las bóvedas de la sala fría se conservan vestigios de que pudo estar dividida en tres espacios, y en uno de sus lados se encontrarían posiblemente los retretes. Al otro lado, perpendicular, se abre una peqeña sala rectangular que conserva las bóvedas esquifadas con claraboyas octogonales, como las que darían protección a las tres salas, que correspondería al vestidor.

Vista desde la placeta de los Naranjos. Tras la tapia se encuentra
el Baño de Zafra, cuyo interior ha sufrido lamentables transformaciones

Los muros de los baños no tenían huecos por donde pudiera penetrar la luz, sino que se iluminaban por medio de tragaluces en forma de estrella que se abrían o cerraban en las bóvedas que cubrían las estancias.

Interior del baño de las Tumbas, Granada (1887-1889)
Dibujado por Manuel Gómez-Moreno Martínez en lápiz
sobre papel y conservado en el Instituto Gómez-Moreno
de la Fundación Rodríguez-Acosta

Capiteles andalusíes en mármol tallado expuestos en
el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada,
procedentes de los Baños de las Casas de las
Tumbas o de Hernando de Zafra (Granada)


De la sala templada se conservan aún los muros del muro perimetral, dos de sus tres galerías con arcos, nueve en total que descansan sobre columnas de piedra, en posición invertida, girado, respecto a las del Baño del Bañuelo. El sistema de calentamiento imitaba el de las termas romanas, a través del suelo de la sala caliente que era sostenido por pilares de ladrillo para crear un hipocausto que permitía la circulación del aire caldeado gracias al tiro producido por las chimeneas situadas en el interior de los muros. La sala caliente de este baño, con alcobas a los lados separadas por arcos de herradura, y la zona que correspondería a la caldera se encuentran en otra propiedad, junto con un espacio para una pila de inmersión y la zona del horno.

Planta del Baño de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas
dibujado por Manuel Gómez-Moreno González en el siglo XIX.

Se trata de un baño público perteneciente a los hábices de la mezquita sobre la que se construyó la lindera iglesia de San Andrés. Este baño fue conocido popularmente en el siglo XIX como la Casa de las Tumbas por el aspecto exterior de las bóvedas esquifadas, similar al de unas sepulturas. Data del siglo XII (etapa almohade), aunque reformado en el siglo XIV -levantando el nivel del suelo y cortando los arranques de los arcos, reponiendo algunas columnas y capiteles cúbicos de tipo nazarí-, había sido llamado Baño de la Puerta de Elvira por su proximidad y Baño de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos que se había hecho cargo de su explotación tras la toma de la ciudad. En la actualidad está siendo estudio con objeto de recuperarlo por parte de la Delegación de Cultura y el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Iglesia de San Andrés en la calle Elvira; este templo se levanta
sobre una antigua mezquita que estaría ligada a los Baños citados.

Comentarios

  1. Genial, muchas gracias. Nos vamos al extranjero de vacaciones y tenemos cerquita muchos lugares desconocidos. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo