Aljibe del Polo


Aljibe del Polo, en la placeta del mismo nombre que se
 forma en el encuentro de la Calle de los Panaderos
 con la Calle de la Charca

Situado en la placeta del mismo nombre, el Aljibe del Polo se caracteriza por su falta de simetría, constando de dos naves de distinta anchura, con cubierta de medio cañón la mayor y algo apuntado la menor. Ambas cubiertas se cortan transversalmente por otro medio cañón, formando aristas. Entre ambas naves hay una arquería compuesta por un arco de medio punto del tamaño de la bóveda transversal y otro pequeño rebajado. El trasdós de las bóvedas no pueden apreciarse por contar con un nivel más elevado de la placeta en su última reforma.

Por su emplazamiento y características, este aljibe
podría tener su origen en el siglo XIII o incluso anterior 

El muro de la boca del aljibe que da a la calle de los Panaderos tiene cuatro nichos con arcos rebajados, siendo más ancho y profundo el que se encuentra bajo la boca, en ladrillo de 27 por 13.5 centímetros. Exteriormente sólo es visible el volúmen prismático que cobija la boca del aljibe, cubierto por una bóveda tabicada. Su zona más profunda se cubre con una bóveda tabicada. 

La solería del interior del aljibe es de hormigón
de cal, con aspecto rugoso

Los muros del interior son de ladrillo de 30 por 15 centímetros aparejados con hiladas alternativas a soga y tizón, conservando el enfoscado de color blanco hasta la línea que indica el nivel máximo de llenado, presentando un color marrón por debajo de ella, debido al limo del agua. Las naves tienen 4.37 metros de longitud y 2.70 metros de altura, siendo su ancho de 2.27 la nave mayor y de dos metros la menor, con una capacidad de 50 metros cúbicos.

La bóveda principal presenta en su extremo un
agujero cuadrado sobre el que se ha
construido la boca del aljibe
La zona donde se encuentra el aljibe fue el centro del primitivo núcleo del Arrabal del Albaicín, poblado con los musulmanes que huían de las zonas conquistadas por Fernando III el Santo a principios del siglo XIII en tierras de Jaén. Bien pudiera haber pertenecido a la mezquita citada en los Libros de Habices como Bujura, castellanización del árabe bushura o "buena nueva". 

En el entorno del aljibe hubo un cementerio musulmán que
parcialmente fue excavado con motivo del derribo de una casa
de la calle Panaderos en 1989

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo