Espacio del mes: La Puerta de los Siete Suelos (Bib Algodor o Bib al-Gudur)


Torre de los Siete Suelos desde el Bosque de la Alhambra

Si pospones hacer algo para el último día te puedes quedar sin hacerlo... y eso es lo que me ha pasado con la visita a la Puerta de los Siete Suelos, que hoy era el último día para visitarla y me he quedado sin entradas. De todas formas, merece la pena conocer su historia y espero poder verla en persona la próxima vez que este abierta al público.

La Puerta de los Siete Suelos, la "Puerta por do
salió el rey chiquito" -según los documentos en
alusión a la última salida de Boabdil de la Alhambra-
conservó su importancia de tráfico comercial
desde antiguo comunicando el interior del
Reino nazarí de Granada a través del
camino de Guadix con la costa

El nombre original en árabe era Bib al-Gudur o Puerta de los Pozos o de las Albercas o de los Aljibes, viniendo su nombre actual por el popular cuento de Washington Irving, "El legado del moro". El entorno era perfecto para los paisajistas románticos donde hubo mesones, fondas y tabernas, que rebautizaron la Puerta de las Albercas cuyo nombre aludía a los embalses que se encontraban en la parte baja próxima a las murallas que daban funcionamiento a alfarerías y tenerías que se encontraban en esta zona más alejada de los palacios nazaríes.

La Bib al-Gudur o Bib Algodor fue el acceso principal a la Alhambra desde el lado sur de la ciudad de Granada. La entrada disponía de un baluarte circular que la defendía y de dos torreones fortificados, de masa de argamasa con reclazas de ladrillo y mampostería de veintidós metros de altura cada una, pero solo tenía dos niveles soterrada. Bastante gente se aglomeraba en la explanada frente a ella para acceder a los palacios nazaríes para entrevistarse con algún secretario, visir o el propio rey.

Torre de los Siete Suelos desde
el Bosque de la Alhambra

La Puerta de los Siete Suelos y su torre sufrieron numerosos daños al retirarse las tropas francesas de Napoleón en 1812 cuando intentaron dinamitar la Alhambra, aunque gracias a grabados anteriores se conocía bien su posición y como era, lo que ha ayudado a devolverla a su aspecto original, limpiando escombros y eliminando la vegetación salvaje de su alrededor e incluso labrando algunas piezas de mármol para su decoración. A mediados de la década de los sesenta del siglo XX se completó la bóveda esquifada de su interior y la fachada norte fue consolidada y reforzada con ladrillo visto. Para su reconstrucción se tomo la Puerta de la Justicia como modelo, ya que aunque son diferentes, coinciden en numerosos aspectos como la distancia entre jambas, la planta del portal, etc.




Situada en el lado sur de la muralla, fue construida con su actual configuración en el siglo XIV sobre otra puerta anterior de menor tamaño. Contaba con un baluarte circular que la defendía y por el que se entraba, flanqueado por dos torreones de más de veinte metros y tras pasar el arco exterior, se accedía por un pasadizo acodado.

Ilustración de la Puerta de los Siete Suelos

Puerta de los Siete Suelos desde el exterior; el acceso a esta
explanada se encuentra restringido normalmente


Torre de los Siete Suelos desde el interior de las murallas
La puerta de los Siete Suelos desde el Secano




Siendo la más próxima a la medina, tenía un cierto carácter ceremonial ya que ante ella se realizaban paradas militares y justas y según cuenta la tradición, por ella salió el último rey nazarí de Granada, Boabdil, al abandonar definitivamente la Alhambra en 1492, quedando desde ese momento cerrada por deseo del monarca, por lo que en ella se puede leer "semper clausa" o "siempre cerrada" aunque según consta en los archivos, no se ordenó tapiarla hasta 1747. A través de ella también entraron las primeras tropas castellanas en la madrugada del 2 de enero de 1492 tras el paco suscrito entre el rey nazarí y los Reyes Católicos.

Detalle de la antigua Puerta, hoy desaparecida,
de los Siete Suelos, volada por los franceses
(dibujo de Murphy, 1810)

Vista interior de la Puerta de los Siete Suelos
desde el Secano de la Alhambra



Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo